4 de octubre de 2011

Sismicidad y Vulcanismo en México

Los procesos sísmicos y volcánicos están estrechamente relacionados con el movimiento de las placas tectónicas que constituyen la superficie terrestre. Dichas placas descansan sobre la astenosfera, parte superior del manto cuyas rocas se comportan como un fluido, lo que genera la formación de corrientes convectivas.
El movimiento de las placas tectónicas representa la liberación de energía del interior de la Tierra y los seres humanos lo percibimos en dos formas:
1. Vulcanismo: es la salida de roca fundida proveniente del manto interno a través de fracturas.
2. Sismos: son movimientos vibratorios de la corteza terrestre producidos cuando las placas se acomodan en sus áreas de contacto.

La República Mexicana se localiza en una de la zonas sísmicas más activas del mundo, ya que además de ubicarse en la zona de contacto de las grandes placas Norteamericana y del Pacífico, limita con otras dos placas menores, que son la de Cocos y la del Caribe.
Graphics
La placa de Cocos es la más activa y fue la que provocó los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 en la ciudad de México

La zona de mayor actividad volcánica en la República Mexicana la constituye el Sistema Volcánico Mexicano. Este sistema recorre todo el centro del país, desde las costas de Nayarit, en el océano Pacífico, hasta las costas de Veracruz, en el Golfo de México.
Entre los volcanes de este sistema se encuentran algunos que han tenido actividad en los últimos 500 años; por ejemplo, el volcán Ceboruco, el de Fuego de Colima, el Popocatápetl y el Pico de Orizaba. Después nacieron otros como el Jorullo en 1769, el Paricutín en 1943 y el Chichonal en 1982.
Ahora bien, la combinación de fenómenos sísmicos y volcánicos que se presentan en México generan una gran cantidad de zonas de riesgo, que se definen por la presencia o ausencia de asentamientos humanos. Pero, qué se entiende por riesgo?
Para algunos vulcanólogos el riesgo se fundamenta en tres aspectos:
1. La probabilidad de erupción.
2. La vulnerabilidad , es la sensibilidad que tiene el área amenazada por una actividad eruptiva.
3. El valor de la zona, es decir, las pérdidas humanas y económicas que podría haber.

Por ejemplo, para un volcán muy activo en el desierto, su probabilidad de erupción es alta, su vulnerabilidad es baja y el valor de la zona es nulo.
Otro caso es el de un volcán de baja actividad en una zona muy poblada; aquí la probabilidad es baja, la vulnerabilidad será muy alta y el valor aún más elevado. Para un volcán muy activo en una zona muy poblada, la probabilidad, la vulnerabilidad y el valor, todos ellos, serán elevados.
Las regiones de mayor riesgo en la República Mexicana, en cuanto a la presencia de actividad volcánica, son las siguientes:
1. La zona del volcán de Colima, la cual presenta mayor probabilidad de erupción.
2. La zona de sierras que rodea al Distrito Federal, por la gran concentración de población y construcciones.
3. La Caldera de la Primavera, donde se asienta la ciudad de Guadalajara.
4. La zona del volcán Popocatápetl.

Se utiliza el mismo criterio, para las zonas de riesgo sísmico que están determinadas, en primer lugar, por la proximidad al límite de las placas tectónicas, por la vulnerabilidad (o sensibilidad del área amenazada por un movimiento sísmico) y por el valor de la zona.
Las zonas de mayor riesgo sísmico en México son, en consecuencia, las ciudades ubicadas en los estados de la costa del Pacífico, como Ciudad Guzmán en Jalisco; Lázaro Cárdenas en Michoacán; Acapulco en Guerrero; Puerto Escondido y Puerto Angel en Oaxaca, y la Ciudad de México.La ciudad de México está considerada como una de las zonas de más alto riesgo sísmico y volcánico.

http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso2/htmlb/SEC_80.HTM

2 comentarios: