28 de agosto de 2011

Actividad a realizar: La tierra como astro

Emplear un modelo de la forma de la tierra, para definir y trazar los diferentes puntos, líneas y círculos imaginarios de la tierra.
Elaborar un resumen de la Teoría Nebular de la Acreción sobre el origen de la tierra incorporando la descripción de los astros que forman el sistema solar.
Elaborar un cuadro comparativo acerca de las diferentes teorías que tratan de explicar el origen del Universo.
Después de analizar la Teoría Nebular de la Acreción, responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la diferencia entre la composición química del sol y la de la Tierra?
2. ¿Qué fenómeno desencadenó la contracción de la nebulosa?
3. De la composición química de la nebulosa, ¿qué tipos de materiales son refractarios y cuáles no refractarios?
4. ¿Cuál es el proceso que da origen a los protoplanetas?
5. ¿Qué condiciones determinaron el nacimiento del Sol como estrella?


23 de agosto de 2011

Principios Metodológicos de la Geografía

La Geografía, siendo una ciencia, se basa en los principios fundamentales de:

RELACIÓN
Busca la coordinación que existe entre los fenómenos y hechos físicos, biológicos y sociales que se producen en un lugar determinado y los fenómenos similares que se efectúan en otros sitos de la Tierra; por ejemplo estudia la relación que existe entre un hecho geográfico (una montaña) y su influencia en la fauna, la flora, los grupos humanos, la hidrología, los materiales del suelo, etcétera.

CAUSALIDAD
Investiga (conocer y explicar) las causas que producen un fenómeno geográfico determinado fenómeno o proceso geográfico. Por ejemplo, como se origina una montaña, sismos, ciclones, temperatura, etc.

EXTENSIÓN
Localiza las regiones de la tierra donde se representan los hechos o se producen los fenómenos geográficos, del mismo modo estudia la transformación que sufren estos, es decir, la magnitud en el tiempo y en el espacio (duración y alcance). Por ejemplo, como esa formación montañosa cambia y mediante la acción de que factores o agentes internos y externos, a través de los años.

LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Localización precisa de los hechos y fenómenos que ocurren en la superficie terrestre, su alcance y su magnitud en el tiempo y en el espacio. Los mapas son grandes auxiliares para la localización y representación territorial
EVOLUCION
Permite ver la continuidad del fenómeno, su evolución, ritmo, dirección, y cuál es su principio y límite en el tiempo antes de que desaparezca.
GENERALIDAD
Determina las repeticiones y las similitudes entre los fenómenos, tanto en el espacio como en el tiempo.
Ejemplo:
LA MAREA NEGRA
Unas semanas después del gran derrame de petróleo del buque Mar Egeo, en la Coruña, España, el 13 de diciembre de 1992, otro barco carguero norteamericano, el Brear, con 26 millones de galones de crudo encalló en las Islas de Shetland en Escocia, derramando petróleo en una zona primordial para la reproducción de aves y otras especies de la fauna. Esta catástrofe trajo como consecuencia la pérdida de numerosos organismos y el deterioro ambiental de las playas de esas islas. Incidentes como éstos obligaron a los gobiernos a crear el Decreto de la Contaminación de 1990, que es una promulgación en respuesta al incidente del Exxon Valdez, en 1989, y que exigue cascos mas fuertes y resistentes de los cargueros, lo cual debería ayudar a evitar esas catástrofes. Pero la mayoria de estas regulaciones no son acatadas por las industrias petroleras, debido a las fuertes inversiones que implican, de manera que después de 14 años algunos de estos barcos cisterna aún siguen navegando.

Principio: Localización
Fenómeno: Islas Shetland, Escocia
Principio: Causalidad
Fenómeno: Encallamiento del carguero

Principio: Relación
Fenómeno: Pérdida de aves, deterioro ambiental de las playas, inversión económica de industrias petroleras

Principio: Evolución
Fenómeno: Decreto de la Contaminación de 1990. Se promulga a partir del derrame de petróleo en La Coruña

Principio: Generalidad
Fenómeno: Derrame de petróleo en La Coruña, España










18 de agosto de 2011

Geografía: concepto, hechos y fenómenos,

¿ Qué es la Geografía ?

Definición.
Etimológicamente Geografía quiere decir descripción de la Tierra. La Geografía es la ciencia que estudia los hechos y los fenómenos físicos, biológicos y humanos, considerados en su distribución sobre la superficie de la Tierra, así como la investigación de las causas que los producen y sus relaciones mutuas.
Hechos y fenómenos geográficos
En la superficie de nuestro planeta se observan ciertos estados de la materia que no varían sensiblemente, o cuya variación es tan lenta que no puede ser apreciada en el corto lapso que dura la vida de un hombre, invariabilidad que se manifiesta en la permanencia de su situación, forma y extensión. A tales estados se les conoce bajo la denominación de "hechos geográficos". Son hechos geográficos, por ejemplo, la superficie del planeta, la extensión de las porciones marítimas y continentales, la forma general de los océanos, islas y continentes, la altura de las montañas, las planicies y las depresiones.
Por oposición, en la misma superficie terrestre se efectúan, en un instante o en un breve tiempo, modificaciones en la situación, forma o extensión en los elementos geográficos que reciben el nombre de "fenómenos geográficos". Tales son, entre otros, el desgajamiento de los montes, la desviación de los ríos y el cegamiento de los manantiales; la formación de grietas, que ocurre con frecuencia en los grandes terremotos; la formación de conos y mantos de lava, escorias y cenizas durante las erupciones volcánicas; los deslizamientos de tierra que acompañan a la estación lluviosa en los suelos con fuerte declive; la devastación de las vertientes de las eminencias nevadas producidas por los aludes o avalanchas de nieve; la alteración de la línea costera producida por las grandes tempestades y marejadas; la formación de conos o mantos detríticos durante las grandes inundaciones; la tala de los bosques por el hombre, la apertura de tajos, túneles y canales para las vías de comunicación.
En síntesis, los "hechos geográficos" se refieren a un estado más o menos permanente de la superficie del planeta y los "fenómenos geográficos", a una modificación rápida de la misma.
Los problemas fundamentales de la Geografía.
Los hechos y fenómenos geográficos de cualquier categoría deben ser estudiados desde tres ángulos fundamentales. En el primero debe estudiarse cómo están repartidos los diversos grupos de hechos y fenómenos geográficos sobre la faz de la Tierra (problemas de distribución); en el segundo las causas que motivan estos hechos (problemas de causalidad); y en el tercero, las relaciones existentes entre unos y otras (problemas de conexidad).
Campo de Estudio de la Geografía
Debe hacerse hincapié en que el campo de los estudios geográficos se limita únicamente a la superficie del planeta, esto es, la zona de contacto entre la litohidrósfera y la atmósfera. Lo que ocurre en las profundidades del globo o en las alturas de la capa gaseosa, sólo interesa en tanto sea capaz de explicar los efectos que se produzcan en la superficie.
La Geografía ha formulado una serie de principios generales conforme a los cuales se desenvuelven los hechos y los fenómenos geográficos en cualquier tiempo y lugar, pero a la vez estudia las aplicaciones prácticas de tales principios en una zona dada y en una época conocida. Este motivo divide a la Geografía en dos ramas: Geografía sistemática o general y Geografía específica o particular.
La Geografía general, con fines de especialización, debe ser dividida en Geografía física, biológica y humana, que corresponden a las tres categorías de hechos y fenómenos geográficos.
La Geografía específica o particular puede relacionarse con el estudio de todo el Globo Terraqueo, de un continente o de una región dada; se subdivide en Geografía universal, de los continentes y regional o local.
Estos estudios deben estar apoyados en la Geografía Gráfica Descriptiva, o sea, en la cartografía correspondiente a cada área para mayor seguridad del conocimiento de los hechos y fenómenos que se desarrollan, los cuales son de vital importancia para los hombres de ciencia, que se dedican a la investigación de los recursos naturales en beneficio de la humanidad.

Consideraciones generales de la Geografía

I- GENERALIDADES.
º Nace dn grecia en el año 2500 A.C
º Se cree que fue Aristóteles el primero en utilizar el término "Geografía".
º Hecates de Miletto, es considerado el "Padre de la Geografía Antigua",por realizar un escrito de carácter estrictamente geográfico.
º En la Edad Antigua la geografía era entndida solamente como la descripción de los lugares que observavan las personas.
º Durante la Edad Media en Europa, la geografía y demás ciencias, sufre un retroceso o estancamiento conocido como "Oscurantismo". Todo se rige por los conocimientos Bíblicos.
º Durante la Edad Moderna, se produce el despertar de la geografía.
Surge la figura de Alexander Von Humboldt y de Karl Von Ritter, quienes con justa razón van a ser llamados "Padres de la geografía Moderna".
º Humboldt escribe su libro "Kosmos", donde realiza valiosos aportes al campo de la geografía física. Él otorga el carácter científico a la geografía. Otra de sus obras es "Viajes a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo".
º En la actulidad, la geografía ya no es más la descripción de la tierra , sino una ciencia que se vale de otras para poder realizar su función. 

II- CONCEPTO DE GEOGRAFÍA :
2.1-Concepto Etimológico:
Etimológicamente proviene de dos voces griegas:
Geo (tierra) y Graphie ( descripción ) , Por lo tanto es la descripción de la tierra.
2.2-Concepto Actual.
Es considerada una ciencia que estudia las interrelaciones entre el hombre y su medio ambiente

III- Principios Geográficos:
Son las normas que rigen el estudio y accionar de la Geografía permitiendo realizar una investigación eficiente de los hechos ó fenómenos geográficos.
3.1-LOCALIZACIÓN:
º Formulado por Federico Ratzel.
º Consiste en ubicar el lugar exacto de un hecho ó fenómeno geográfico tomando en cuenta algunos aspectos espaciales como: latitud, longitud, altitud, límites, superflcie. 
3.2- DE LA OBSERVACIÓN GEOGRÁFICA:
* Permite la visualización de los fenómenos geográficos tomando como referencia,que se originan en la superficie o en el espacio sideral
3.3 ACTIVIDAD:
* Propuesto por Jean Brunhes.
* Señala que todo se encuentra en constante transformación, teniendo como agentes transformadores al hombre ó la naturaleza.
3.4- CONEXIÓN Ó RELACIÓN.
* También formulado por por Jean Brunhes.
* Afirma que todo hecho ó fenómeno geográfico debe ser estudiado como un todo , y, no de forma aislada

IV- OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA:
Es el espacio geográfico o ecúmene, entendido como el conjunto de áreas donde el hombre se desarrolla y realiza sus actividades económicas.

V- DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA :
5.1- La geografía se divide en dos grandes ramas:
* La geografía Sistemática ó General.
* La geografia Regional.
* La geografía general es analítica, ya que estudia los. hechos físicos y humanos individualmente
* La geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales partículares.

VI- PERSONAJES RELEVANTES:
* ARISTÓTELES.
* Fue el primero en considerar el modelo del ( geocentrismo).
ARISTARCO DE SAMOS .
* Primero en considerar a la tierra girando alrrededor del sol (Heliocentrismo)
PITÁGORAS.
* Considera a la tierra como un cuerpo esférico
ERATÓSTENES.
* Realizó la primera medición de la circunferencia de la tierra
JOHANNES KEPLER
* Desarrolló tres leyes sobre los planetas . Es conocido como "LEGISLADOR DEL CIELO".
CLAUDIO PTOLOMEO.
* Desarrolló la teoría Geocentríca , defendida por la Iglesia Católica.
NICOLÁS COPÉRNICO.
* Enunció la teoría Heliocéntrica. Corrige el error cometido por Ptolomeo. 

VII- CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA: Tenemos, entre otras:
* ASTRONOMÍA : Ciencia que estudia los astros.
* COSMOGRAFÍA: Ciencia que estudia la descripción del universo.
* COSMOLOGÍA : Ciencia que estudia la historia y evolución del universo.
* GEODESIA: Ciencia que estudia la división imaginaria de la tierra.
* CARTOGRAFÍA: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.
* ESPELEOLOGÍA:Ciencia que estudia cuevas y cavernas.
* GEOGENÍA: Ciencia que estudia el origen de la tierra.
* GEOMORFOLOGÍA: Ciencia que estudia las formas de la tierra .
* PETROLOGÍA: Ciencia que estudia las rocas.
* EDAFOLOGÍA: Ciencia que estudia los suelos
* OROGRAFÍA: Ciencia que estudia las montañas y cordilleras.
* POTAMOLOGÍA: Ciencia que estudia a los ríos.
* LIMNOLOGÍA: Ciencia que estudia lagos y lagunas.
* TALASOLOGÍA: Ciencia que estudia a los mares.
* CRIOLOGÍA: Ciencia que estudia a los glaciares.
* HIDROLOGÍA: Ciencia que estudia el ciclo del agua.
* EOLOGÍA: Ciencia que estudia los vientos.
* BOTÁNICA: Ciencia que estudia las plantas.
* DEMOGRAFÍA: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.

Representación Terrestre

El planisferio es un mapa que representa en forma plana el planeta Tierra. Para ubicar un territorio en él, debido a su gran extensión, se convino en dividirlo mediante líneas que ayudan a localizar en forma exacta el punto buscado.



            - Las líneas horizontales se llaman paralelos y determinan la latitud.
            - Las líneas verticales se llaman meridianos y determinan la longitud.
a

La Luna

La Luna es el único satélite natural que posee la Tierra. No tiene luz propia, sino que refleja la luz que recibe del Sol. Realiza, como todos los astros, dos movimientos: rotación y traslación. Debido a que demora el mismo tiempo en completar ambos movimientos, desde nuestro planeta siempre vemos la misma cara. Sin embargo no siempre la vemos de la misma forma. De acuerdo a la forma en se ubican el Sol, la Tierra y la Luna en el espacio, observaremos cuatro fases:
Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra se dice que se produjo un eclipse de sol.
Si la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, se dice que se produjo un eclipse de luna.

Composición terrestre

La Tierra está compuesta por tres capas: gaseosa, sólida y líquida.
 La capa gaseosa está formada por la atmósfera que rodea el planeta. Esta varía a  medida que nos vamos alejando desde la superficie y se divide en troposfera,  estratosfera y ionosfera.
 En la capa sólida diferenciamos la corteza terrestre y las capas internas: el manto y el  núcleo.
 La tercera es la capa líquida, llamada también hidrosfera, que es el conjunto formado  por las aguas de la corteza terrestre.

La Tierra

LA TIERRA I
De acuerdo a la distancia de los planetas respecto del Sol, la Tierra está ubicada en tercer lugar. Su forma es semejante a una esfera, aunque achatada en los polos y ensanchada en el Ecuador y se denomina geoide.

Sistema Solar

SISTEMA SOLAR
 La Tierra forma parte de un grupo de astros que se denomina sistema solar. A su vez  pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea. El sistema solar está formado por el Sol y un  conjunto de 9 planetas que giran alrededor del mismo formando órbitas con forma de  elipse.
 Algunos planetas poseen satélites que giran describiendo órbitas alrededor de ellos,  como la Luna gira alrededor de la Tierra. El planeta Saturno, además de tener 9  satélites, tiene la particularidad de estar rodeado por 3 anillos.        

Medio ambiente. Una mirada a nuestros recursos naturales, mirada a nuest...

Recursos Naturales

Recursos renovables y no renovables
El medio ambiente es el conjunto formado por las condiciones exteriores al hombre y los demás seres vivos (plantas y animales)  dentro de las cuales se desenvuelven.  
En la naturaleza existen recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas para satisfacer sus necesidades básicas, pero también hay que tener presente que la seguridad económica de un país, depende de la sabia administración que se haga de sus recursos naturales.

¿Por qué son importantes los recursos naturales?
El medio ambiente es la fuente de todos los recursos naturales utilizados por el hombre de hoy, y es indispensable tener una actitud de defensa, protección y mejoramiento hacia él. 
Los recursos naturales tienen gran importancia para la familia, pues hacen posible la satisfacción de las necesidades vitales como la alimentación, el vestido, el calzado, la salud y la vivienda... 

Podemos clasificar los recursos naturales en dos grandes grupos: recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables.

Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en períodos más o menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación.

Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de formación tarda miles de millones de años, podemos decir que son finitos  y su explotación conduce al agotamiento, tal es el caso de los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro.
Aprovechamiento de los recursos renovables como fuentes de energía
Energía eólica: los molinos pueden transformar la energía del viento en energía mecánica, eléctrica o calórica. Para que comprendas mejor de qué se trata esta energía es importante que consultes el tema de energía eólica.
Energía solar: la luz y el calor del sol pueden transformarse en energía calórica, mecánica y eléctrica. Es importante que consultes el tema de energía solar de la primera etapa.
Energía hidroeléctrica: las fabricaciones hidroeléctricas, trasforman en electricidad la energía que produce el agua en movimiento. En nuestro país tenemos varias represas que muestran como se da este proceso.
Aprovechamiento de los recursos no renovables como fuentes de energía.
No renovables:
Leña (Madera): podemos utilizar la leña para producir calor, luz, movimiento.
Carbón: la combustión del carbón también produce energía.
Petróleo: la energía que proviene del petróleo es una de las más usadas en la actualizad. Se utiliza como combustible para automotores.
La conservación es la preservación de los recursos naturales mediante la aplicación de controles y cuidados adecuados. Es mantener un balance favorable o equilibrio en la utilización de los recursos que nos ofrece el medio ambiente
Debemos promover la defensa y mejoramiento de los recursos naturales, con el fin de evitar abusos que puedan romper el equilibrio natural. Deben ser utilizados sabiamente para que las generaciones futuras no se vean sometidas a la escasez y falta de recursos que degeneran siempre en crisis económicas muy difíciles de superar. Igualmente, evitamos la contaminación y aseguramos la existencia de recursos indispensables para la existencia humana.


http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/recursos.html

La Tierra Antigua

Durante la edad media, algunos teólogos se interesaron en la antigüedad de la Tierra e idearon un método para calcularla basado en la Biblia: sumar las edades que tenían los patriarcas a la hora de engendrar, desde Adán (el primer hombre en las religiones judeocristianas) hasta el rey Salomón. Ayudándose de ciertas suposiciones y de otras partes de la Biblia, los teólogos creían poder determinar cuántos años habían pasado desde la creación. Hubo varios resultados, pero el más famoso es el que obtuvo el obispo Ussher de Armagh, Irlanda. Ussher calculó que, según la biblia, Dios había creado el universo al caer la noche del día anterior al domingo 23 de octubre del 4004 antes de Cristo. Si le hiciéramos caso a Ussher, entonces la Tierra tendría hoy día unos 6000 años nada más. 
 Por suerte, el asunto de la antigüedad de nuestro mundo también interesó a los científicos a partir del siglo XVII. Aunque Isaac Newton y Johannes Kepler también emplearon el método bíblico (y llegaron a resultados similares), a mediados del siglo XVIII Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, ideó uno nuevo. Buffon había estudiado fósiles. Sabía que el interior de la Tierra estaba caliente. De esto deducía que la Tierra debía haberse formado como una masa de roca incandescente (quizá salida del Sol). Tras su formación, se había ido enfriando poco a poco. Para Buffon, la cosa estaba clara: había que determinar cuánto tardaría en enfriarse una masa de roca fundida del tamaño de la Tierra. Para eso, el conde de Buffon recogió barro en el campo e hizo varias bolitas. En los bajos de su casa, calentó el barro hasta ponerlo al rojo vivo. Luego lo dejó reposar. Las bolitas de barro fueron perdiendo luminosidad conforme se enfriaban. Buffon midió cuánto tiempo tardaban en llegar a la temperatura ambiente y luego extendió el resultado a una bola de tierra del tamaño del planeta, que para entonces ya se conocía más o menos bien. El conde Buffon obtuvo una antigüedad de 75,000 años.
El método de Buffon puede parecer bastante primitivo y no muy distinto del de sumar edades de patriarcas bíblicos. Así es, en efecto: la Tierra no es una esfera de barro sólido. Tiene capas de distintas composiciones, entre otras dificultades. Con todo, Buffon fue el primero en adoptar una postura científica ante el problema de determinar la antigüedad de la Tierra.
Por esa época los científicos empezaban a ocuparse de otro problema: el de la diversidad biológica de la Tierra. ¿Por qué había tantas plantas y animales? ¿Cómo habían adquirido las formas que tenían hoy? La respuesta tradicional era que así las había creado Dios. Pero entonces, ¿por qué había fósiles de criaturas que ya no existen y que se parecen a las criaturas de nuestros días? Jean Baptiste Lamarck propuso una nueva respuesta: que las especies de plantas y animales de hoy descendían de especies del pasado, distintas a ellas. La teoría de la evolución de Lamarck no es la que aceptamos hoy, basada en el trabajo que Charles Darwin publicó unos 70 años después. Lamarck pensaba que un organismo podía heredarles a sus descendientes las características que había adquirido a lo largo de su vida (un poco como si quien perdió un brazo en un accidente tuviera hijos mancos, cosa que sabemos imposible). Con todo, la teoría de la evolución de Lamarck requería que la Tierra fuera mucho más antigua incluso de lo que proponía Buffon. Lamarck pensaba que la evolución requería millones de años, no los 75,000 que le daba Buffon.
Pero en esa época no había aún métodos para estimar mejor la edad de la Tierra. Los métodos se desarrollaron a lo largo del siglo XIX, cuando nació la ciencia de la termodinámica, que es la física del intercambio de calor. Así, hacia finales del siglo XIX el físico William Thomson, Lord Kelvin, retomó el problema con herramientas más poderosas y datos más completos que los de Buffon. Kelvin quería calcular la edad del Sol, el cual se suponía (correctamente) que se había formado al mismo tiempo que la Tierra. El físico británico basó sus cálculos en el trabajo de un físico alemán llamado Hermann von Helmholtz. Helmholtz suponía que la fuente de calor del Sol era la energía potencial gravitacional de todo el material conglomerado en el centro de nuestra estrella. A partir de esta suposición, y usando las nuevas leyes de la termodinámica, Lord Kelvin calculó que el Sol no tenía más de 500 millones de años de antigüedad. La edad de la Tierra (que sería en esencia la misma) iba aumentando conforme mejoraban los cálculos, pero seguía siendo insuficiente para la evolución.
Entre tanto, Charles Darwin había propuesto un mecanismo para la evolución llamado selección natural. La selección natural podía generar toda la diversidad biológica que vemos sin necesidad de que los organismos transmitieran a sus descendientes las características adquiridas. Eso sí, para poder pasar de las primeras bacterias simples a las formas de vida tan complejas que vemos hoy (además de bacterias simples, que siguen existiendo en grandísimos números), la evolución por selección natural requería muchos millones de años. Darwin no era buen matemático y era incapaz de seguirle el paso a Lord Kelvin. En vista de eso, aceptó con respeto el resultado del físico: muy bien, 500 millones de años. Lamentablemente para él, al poco tiempo Kelvin revisó sus cálculos y corrigió la cifra a 98 millones de años. Darwin lo lamentó profundamente. Deseaba que Kelvin estuviera equivocado.
Kelvin, por su parte, publicó sus resultados con una salvedad: sólo eran válidos si la hipótesis de Helmholtz acerca de la fuente de calor original del Sol era correcta. “No estoy afirmando”, escribió Kelvin, “que no existan leyes que aún no hayamos descubierto”.
Resultó que sí había leyes por descubrir (como siempre). Al poco tiempo, el estudio de la radiactividad reveló que el calor interno de la Tierra se debía en buena medida a la desintegración radiactiva de átomos en su interior. El calor interno de la Tierra no era sólo producto de la energía potencial liberada durante su formación. La radiactividad aportaba continuamente calor adicional y por lo tanto los cálculos de Kelvin subestimaban la antigüedad del planeta. Darwin, por desgracia, había muerto en 1882 y nunca se enteró.
Además de echar por tierra los cálculos de Kelvin, la radiactividad aportó otro elemento importante para estimar la edad del planeta. Los materiales radiactivos van perdiendo actividad a un ritmo constante, a medida que los átomos inestables que contienen se van desintegrando. Cada elemento radiactivo tiene su ritmo de desintegración, que se mide en términos de la vida media del material. La vida media es el lapso en que se desintegra la mitad de los átomos radiactivos de una muestra (las vidas medias van desde una billonésima de billonésima de segundo hasta los millones de billones de años). Así, al cabo de una vida media quedará la mitad de los átomos radiactivos originales; al cabo de dos vidas medias quedará un cuarto de los átomos; al cabo de tres vidas medias quedará un octavo… Si podemos determinar qué fracción de los átomos radiactivos originales quedan en una muestra, entonces es fácil calcular la antigüedad de la muestra. Éste es el principio de la técnica de fechado por decaimiento radiactivo que se usa para saber la antigüedad de restos orgánicos, por ejemplo fósiles.
El físico neozelandés Ernest Rutherford fue uno de los principales forjadores del conocimiento de la radiactividad. Se cuenta que en cierta ocasión, recién descubierto el método de medir proporciones para calcular antigüedades de minerales, Rutherford se presentó ante un geólogo de la universidad donde trabajaba:
—Adams —le dijo al geólogo—. ¿Qué edad se supone que tiene la Tierra?
A lo cuál el tal Adams replicó que, según varios métodos, la Tierra tenía unos 100 millones de años. Entonces Rutherford sacó una piedra que llevaba en el bolsillo y dijo en tono tranquilo:
—Pues yo con toda certeza que esta piedra tiene 700 millones de años.
Para los años 20 el método radiométrico de fechamiento estaba bastante perfeccionado y los geólogos empezaban a aceptar que la antigüedad de la Tierra se medía más bien en miles de millones de años. Más tarde se obtuvieron muestras de roca en Groenlandia cuya antigüedad resultó ser de unos 3,700 millones de años. Y cuando los astronautas trajeron muestras de rocas lunares, se descubrió que éstas tenían 4,600 millones de años, lo que cuadra bien con la antigüedad de meteoritos y la que los astrónomos obtiene por otros métodos para el Sol. Hoy en día se acepta que la Tierra —y con ella todo el sistema solar— existe desde hace unos 5000 millones de años.